Un espectáculo a miles de años luz
Sí, los astrofísicos prevén que se producirá dentro de algunos millones de años –un ratito en términos de tiempo astronómico- , y aunque plantean diferentes modelos teóricos para justificar la intensidad o violencia del proceso, cualquiera de ellos contempla la espectacularidad con la que se producirá. Me estoy refiriendo con esto a la fusión de dos estrellas muy próximas hasta originar una única supermasiva. Los científicos autores del estudio que ha dado lugar a este hallazgo entienden que, de este modo, quizá pueda confirmarse la teoría que sostiene que las estrellas extremadamente masivas (varias veces la masa del Sol) se forman por fusión de otras más pequeñas
Sara Alonso y Patricia Bravo, ambas estudiantes de 3º de ESO, cuentan que nos podemos informar más en profundidad acerca de esta noticia en la siguiente dirección:
http://elpais.com/elpais/2014/11/25/ciencia/1416932944_319720.html
Las estrellas que, según se prevé, se fusionarán, se encuentran en la constelación de la Jirafa de nuestra galaxia, a una distancia entre 12 000 y 15 000 años luz de la Tierra, y constituyen lo que se denomina un “sistema binario eclipsante” (dato que se conoce desde hace menos de 10 años), cuyo nombre concreto en este caso es MY Camelopardalis.
Se trata, en definitiva, de dos estrellas lo suficientemente próximas como para que se arrastren mutuamente debido a la interacción gravitatoria entre ellas, de modo que dan una vuelta sobre sí mismas en el mismo tiempo, girando ambas alrededor de un mismo punto que se comporta como si fuera una partícula de masa igual a la masa total del sistema formado por las dos estrellas, y sobre el que actúa la resultante de las fuerzas que actúan sobre ambas, punto denominado “centro de masas” del sistema . El calificativo de “eclipsante” significa que estas estrellas únicamente se observan cuando sus órbitas están alineadas con la nuestra de tal manera que, periódicamente, una estrella pasa por delante de la otra dando lugar a la observación de disminuciones regulares en la luminosidad (eclipses parciales).
Los autores del estudio, astrofísicos de la Universidad de Alicante, del Centro de Astrobiología del CSIC y del Instituto de Astrofísica de Canarias, han considerado las observaciones astronómicas que han realizado desde el Observatorio de Calar Alto, en Almería, y también otras de astrónomos aficionados. Utilizando estos datos experimentales y aplicando los conocimientos relativos a algunos fenómenos físicos, así como los principios que los rigen, han conseguido determinar características de las estrellas como su temperatura superficial, su masa, su tamaño y el período orbital.
En este punto quiero llamar la atención de vosotros, los alumnos, especialmente en el caso de los de Bachillerato de Ciencias, porque algunos de esos fenómenos y principios a los que me refiero los conocéis ya. Algunos ejemplos son la ley de gravitación universal, el análisis de espectros, el efecto Doppler o la radiación del cuerpo negro. Confío en que el tomar conciencia de cómo la ciencia de base que comenzáis a estudiar en el instituto, subyace en el fondo de cualquier estudio o investigación científica, incluidos los de más alto nivel, comprobando de este modo de manera directa algunas de sus aplicaciones, os anime durante vuestra trayectoria académica.
Termino con un ejemplo de los resultados experimentales conseguidos por estos científicos que, algunos de vosotros, podéis relacionar con cuestiones ya estudiadas. Así, han determinado el tipo de estrellas del sistema: son estrellas de tipo espectral O, que significa de color azul, muy calientes y luminosas. Estas características tienen que ver con su temperatura superficial; un método para hacer una estimación de la misma consiste en utilizar la relación existente entre la temperatura de un cuerpo negro y la longitud de onda a la que la intensidad de la radiación electromagnética que emite es máxima, considerando que a medida que se incrementa la temperatura del cuerpo negro, el máximo de intensidad de radiación emitida se mueve hacia longitudes de onda de luz más cortas (azuladas). Y aunque de este modo no puede determinarse con precisión la temperatura estelar, porque una estrella no es un cuerpo negro perfecto, si es útil para hacer una estimación de la misma, como antes indicaba.
Por cierto, una última cuestión dirigida a ti, estudiante de ESO o de Bachillerato, ¿sabrías decir cuándo sucedieron los eventos observados por astrofísicos y astrónomos y que, finalmente, han conducido al descubrimiento que aquí ha quedado relatado?