Blog

El serrín, los catalizadores y la química sostenible

  |   IES Valle del Saja

Hace varios meses aparecían publicados en la revista “Energy & Environmental Science” de la Royal Society of Chemistry, los resultados de la investigación desarrollada desde la Universidad Católica de Lovaina La Vieja en Bélgica, por un equipo internacional de científicos, acerca de la conversión de la celulosa en cadenas de hidrocarburos saturados que, a su vez, pueden ser las precursoras de compuestos como la gasolina, o de otros productos petroquímicos con tan amplias y extendidas aplicaciones como disolventes orgánicos, componentes para plásticos, etc.

Conversión catalítica de celulosa en alcanos lineales

Conversión catalítica de celulosa en alcanos lineales

En esta noticia, que puede llegar a resultar de especial relevancia en el futuro, ha puesto su atención Celia Marcos, estudiante de 2º de Bachillerato de Ciencias que, por esta razón, nos envía la información en el enlace siguiente:

http://noticiasdelaciencia.com/not/12063/de-serrin-a-gasolina/

 

Si nos detenemos en los detalles de la investigación comprobamos que una de las claves del descubrimiento radica en el aspecto catalítico del proceso, es decir, en los catalizadores empleados en las reacciones químicas implicadas, y en el modo en que se utilizan. Un ejemplo más, de los muchos que podrían citarse en la actualidad, de la importancia de la catálisis en los procesos que viene utilizando la Química durante las últimas décadas, cuya utilización y aplicaciones se incrementa de día en día. A esa lista de ejemplos podemos añadirle la investigación desarrollada por el último galardonado por la Fundación BBVA con el premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas 2014. De acuerdo con el acta del jurado:

El premiado este año ha sido Stephen Buchwald por el desarrollo de rutas catalíticas basadas en el paladio y el cobre para sintetizar moléculas formando enlaces moleculares carbono-nitrógeno y carbono-carbono.

En la página web de la Fundación BBVA se dispone de la información al respecto. Se puede acceder a esta información, así como a un par de vídeos donde se resume, en la siguiente dirección:

http://www.fbbva.es/TLFU/tlfu/esp/microsites/premios/fronteras/galardonados/2014/ciencias.jsp

 

Por otra parte, y volviendo al tema con el que hemos iniciado esta entrada, la producción de derivados del petróleo utilizando biomasa como materia prima, constituye una nueva oportunidad para hacer química sostenible. En este campo se conoce desde hace algunos años y para ser menos dependientes del petróleo, la investigación en nuevos combustibles que, procediendo de fuentes de energía renovables, resulten menos contaminantes que los actuales. Estos son los biocombustibles que se obtienen a partir de restos orgánicos. Uno de los más usados es el bioetanol, una mezcla de etanol con gasolina en una proporción que varía entre el 10 % (E10) y el 85 % (E85). El etanol es un alcohol que se produce a partir de la fermentación de los azúcares que se encuentran en la cebada, trigo, maíz, remolacha, caña de azúcar, etc.

Producción y uso de biocombustible

Obtención y uso de biocombustible

 

Pero existen dos dificultades importantes en lo que respecta a la fabricación del bioetanol: la competencia con la industria alimentaria por la misma materia prima, generando así el consiguiente  encarecimiento de alimentos de primera necesidad; y la escasa rentabilidad energética que se está consiguiendo con la tecnología de la que se dispone actualmente. Quizás ambas razones puedan hacer pensar en la conveniencia y el interés que puede suponer la investigación más en profundidad de procesos como el de la obtención de hidrocarburos a partir de serrín. En este caso se tiene resuelto el asunto de la competencia con la industria alimentaria puesto que se utilizan desperdicios vegetales; habrá que preocuparse entonces por la mejora de la tecnología aplicada que conlleve un incremento de la productividad, así como de los procesos químicos implicados, lo cual, con toda seguridad, no es un tema baladí.

 

En cualquier caso parece que el binomio “catálisis – química sostenible”, goza cada vez de una mayor relevancia en lo que respecta a los logros alcanzados por la investigación científica de base, y esto al final redunda en beneficio de los ciudadanos y del planeta que habitamos. Y en lo que a logros se refiere, dejamos reseña hace un par de meses, en una anterior entrada de este blog, de otro éxito acuñado por un equipo de científicos por investigaciones que se enmarcan también en el binomio antes aludido:

http://www.fqsaja.com/?p=8382

 

Valga este ejemplo como una muestra de los excelentes y abnegados investigadores con los que se cuenta a nivel internacional, también en España, y de la Ciencia de calidad con la que todos ellos nos regalan.