Blog

Un ejemplo de la Ciencia que se hace en Cantabria

  |   IES Valle del Saja

La semana pasada visitamos, junto con nuestros alumnos de 2º de Bachillerato, la empresa Textil Santanderina ubicada cerca de nuestro Instituto. A la visita acudimos invitados por Juan Marcos Sanz, Doctor en Física por la Universidad de Cantabria y, actualmente, investigador en la Textil en el ámbito de la Óptica y de  sus posibles aplicaciones en los materiales textiles.

 

La visita resultó plenamente satisfactoria, tanto para los estudiantes como para los profesores, puesto que Juan Marcos procuró y consiguió exponernos con cierto grado de detalle los estudios que está realizando así como algunos de los logros conseguidos hasta el momento y las aplicaciones que se espera de ellos. Además nos mostró con experiencias muy bellas e ilustrativas algunos de los fenómenos ópticos implicados en su investigación. Así que aprovechamos esta entrada para felicitarle por su iniciativa y hacerle partícipe de nuestra intención de repetir la experiencia con otros alumnos en próximos cursos si, como confiamos, él ha disfrutado, al igual que todos nosotros, de la experiencia de este año.

 

Paralelamente al tema de la visita Juan Marcos comentó a todos la calidad de la investigación que se hace en la Facultad de Ciencias de Cantabria gracias a los excelentes investigadores que ahí realizan su trabajo. Así, por ejemplo, nos habló sobre un artículo publicado en El País hace unos pocos días acerca del pigmento denominado “azul egipcio”. El artículo hace referencia a la investigación realizada por científicos del Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada de la Universidad de Cantabria en lo que concierne a la justificación del color azul que muestra el pigmento, además de la extrapolación a futuras aplicaciones en el campo de la nanotecnología por algunas de las propiedades ópticas que muestran pigmentos históricos como es el caso del “azul egipcio”. El estudio completo apareció publicado en diciembre pasado en la revista “Inorganic Chemistry” de la ACS (American Chemical Society).

 

De algún modo nuestros estudiantes van poco a poco cerciorándose de que uno de las maneras de mantenerse actualizados, en lo que a descubrimientos científicas se refiere, consiste en ser ellos mismos los que indaguen y busquen lo último que se conoce en Ciencia, tarea ésta que no resulta especialmente difícil ahora que cualquier descubrimiento conseguido por cualquier equipo científico en cualquier rincón del mundo, lo tenemos disponible al minuto siguiente en la red de redes. Se requiere, eso sí, una cierta dosis de interés y curiosidad, a lo que puede ayudar un pequeño empuje por parte de los profesores. Quizás sea por alguna de las razones expuestas, o por todas ellas, por lo que hace ya unos días Carmen García, estudiante de 1º de Bachillerato de Ciencias, nos envió el siguiente enlace en el que podemos leer la noticia que nos adelantó Juan Marcos durante la visita a la Textil:

http://elpais.com/elpais/2015/01/24/ciencia/1422116169_642193.html

 

Como curiosidad histórica, a la par que científica, podemos contar que el “azul egipcio” fue el primer pigmento de color sintetizado por la Humanidad; y su composición química es la misma que la de un mineral (cuprorivaite) muy escaso en la naturaleza cuyo color, al igual que el del pigmento sintético, es de un hermoso color azul intenso.

Cuprorivaite, CaCuSi4O10

Cuprorivaite, CaCuSi4O10

El pigmento fue utilizado desde el Antiguo Egipto y Mesopotamia, alrededor del 3000 a.C., hasta el final del Imperio Romano, y parece ser que la receta con la que se sintetizaba es la que se describe en el libro “De Architectura”, obra del ingeniero y arquitecto militar romano Vitruvius Pollio (Vitruvio, abreviado y en español) (siglo I a.C.). La fórmula magistral básicamente consiste en la mezcla, molienda fina, compactación y calentamiento a 850 ºC durante 24 horas de arena del desierto egipcio, sal mineral (carbonato de sodio) y bronce de Chipre.

Etapas anterior y posterior al proceso de trituración y homogeneización de la mezcla

Etapas anterior y posterior al proceso de trituración y homogeneización de la mezcla

Pero hasta el año 2010 no quedó demostrada la autenticidad de la receta de Vitruvio debido a que, hasta ese momento, los investigadores aducían que la fórmula magistral que Vitruvio expone en su obra está descrita a partir de noticias y comentarios, pero que él nunca vio fabricar el azul egipcio. Alegaban que falta en la fórmula un ingrediente básico, la cal, el cual debe aportar el calcio a la mezcla y, además, que el empleo de limaduras de bronce (aleación Cu-Sn), como se cuenta en el libro, no procuraría la necesaria adición del ion cobre(II). Pero en el año 2010 investigadores del Departamento de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica y del Centro de Arqueometría y Análisis Arqueológico de la Universidad Complutense de Madrid obtuvieron un resultado muy favorable, consiguiendo un bello azul egipcio, respetando escrupulosamente la receta de Vitruvio.

 

Estado final del pigmento que se obtiene con la formulación de Vitruvio

Estado final del pigmento que se obtiene con la formulación de Vitruvio

Una de las justificaciones que invalidan los graves errores atribuidos en la literatura internacional a la formulación de Vitruvio reside en la composición química de la arena del desierto de Egipto, resultado de la erosión de las montañas y rocas del lugar, las cuales son de roca caliza, asegurando así el aporte de calcio durante el proceso de síntesis del pigmento. Tenemos aquí un ejemplo más de la importancia del método científico para llegar a conclusiones verosímiles acerca de cuestiones en apariencia increíbles; verosimilitud que podrá contrastarse mientras experimentos posteriores no invaliden los avances conseguidos.