Mitigando el cambio climático: la captura y el almacenamiento del CO2
Siempre resulta muy agradable y estimulante comprobar cómo antiguos alumnos del Instituto que han continuado con exitosas trayectorias académicas y/o laborales, vuelven al Centro y nos relatan sus experiencias desde que lo dejaron unos cursos atrás. Si, además de esto, deciden contar con nuestros estudiantes para exponerles algunos de los trabajos que en la actualidad ocupan su labor investigadora, la satisfacción es mayor aún.
Este es el caso de Ana Hernández, antigua alumna que, en la actualidad, está realizando un doctorado en Geoquímica en Italia y dentro del marco del doctorado se encuentra trabajando en un proyecto denominado “CO2-REACT”.
El proyecto “CO2-REACT” está promovido por una red de excelencia europea comprometida con el aporte de información objetiva y científica sobre la seguridad y eficiencia del almacenamiento geológico del CO2. La asociación, denominada “CO2 GeoNet”, se compone de 150 científicos de 13 institutos de investigación públicos; todos y cada uno de los miembros tienen un alto perfil internacional en todos los aspectos de la investigación en almacenamiento geológico de CO2. La red de trabajo está patrocinada por la Comisión Europea bajo el Sexto Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico.
El objetivo del proyecto en el que trabaja Ana consiste en alcanzar un avance significativo en la capacidad de almacenamiento de CO2 en el subsuelo y en la comprensión de todos los fenómenos involucrados en el proceso. Para ello se están combinando los esfuerzos de equipos de expertos europeos tanto del ámbito académico como industrial; estos equipos serán los primeros en explorar el destino y las consecuencias de las inyecciones de CO2, y extrapolarán los resultados desde la escala atómica a la escala de campo.
Durante los últimos 250 años hemos constatado que la proliferación de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas) para la producción de energía, calefacción, industria y transporte, ha incrementado incesantemente la cantidad de CO2 emitido a la atmósfera. Expertos de todo el mundo están de acuerdo en que es necesario tomar medidas inmediatas para detener la actual concentración media de CO2 atmosférico de 387 ppm (un 38% más con respecto a los niveles preindustriales) con la finalidad de que no llegue al nivel crítico de 450 ppm en las próximas décadas, puesto que parece que por encima de este nivel no será posible evitar las consecuencias más drásticas del cambio climático. De hecho, en la primavera de 2014, por primera vez en la historia moderna, el dióxido de carbono en la atmósfera superó las 400 ppm en la mayor parte del hemisferio norte. Precisamente en diciembre pasado se celebró la Cumbre del Clima de Lima (XX Conferencia Internacional sobre Cambio Climático) con el objetivo de alcanzar un acuerdo provisional mundial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero; en una entrada anterior de este blog (http://www.fqsaja.com/?p=8567) se informó al respecto a la par que de un programa de simulación creado por la NASA donde puede observarse el transporte del CO2 en la atmósfera.
Parece que la captura y el almacenamiento del dióxido de carbono constituye una de las medidas que es necesario tomar urgentemente para mitigar el cambio climático y la acidificación de los océanos; se valora como un recurso prometedor ya que podría contribuir al 33 % de la reducción de CO2 necesaria para 2050. En este sentido vienen desarrollándose en Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Japón, desde los años 90, programas de investigación a gran escala en la captura y el almacenamiento. Así se ha adquirido un amplio conocimiento en las primeras instalaciones a gran escala del mundo en las que el CO2 se ha inyectado en profundidad durante varios años: Sleipner (Noruega) (aproximadamente 1 Mt/año desde 1996), Weyburn (Canadá) (1,8 Mt/año desde 2000) e In Salah (Argelia) (1 Mt/año desde 2004).
Uno de los objetivos de la colaboración internacional en el uso y aplicación de las tecnologías asociadas a estos procesos consiste en la comunicación científica clara en aspectos técnicos de almacenamiento geológico. Y, en el caso concreto del proyecto de Ana, además hacer partícipes a los estudiantes más jóvenes de la existencia de esta alternativa que, en la actualidad, se encuentra en clara expansión. Pues bien, con este motivo, hace unos pocos días Ana estuvo en nuestro Instituto exponiendo el proyecto a los alumnos de 2º de Bachillerato de Ciencias y también a algunos de 4º de ESO. Durante la charla se expusieron aspectos tanto científicos como técnicos implicados en el almacenamiento del dióxido de carbono y, fundamentalmente, el trabajo de campo y la investigación de laboratorio posterior que la ponente está llevando a cabo.
Si deseáis conocer más a fondo el proyecto, el curriculum de Ana como becaria del programa y un par de resúmenes de la investigación y resultados por ella conseguidos en los últimos meses de trabajo, podéis visualizar toda la información en los siguientes enlaces:
http://www.see.leeds.ac.uk/co2react/index.htm
http://www.see.leeds.ac.uk/co2react/ana_hernandez_rodriguez.htm
http://www.see.leeds.ac.uk/co2react/progress_sem1.htm
http://www.see.leeds.ac.uk/co2react/progress_sem2.htm
Pero, además de todos estos datos, seguro que a los que estuvisteis presentes en la charla os gustará especialmente ver las instantáneas que se tomaron durante el desarrollo de la misma; de ellas os dejo una pequeña muestra a continuación: